Leeremos estos domingos del ciclo pascual, siguiendo una costumbre de la Iglesia antigua, fragmentos del libro del Apocalipsis. En este segundo domingo corresponde la lectura de un texto ubicado en el comienzo del libro (Ap 1,9-13.17-19), que presenta una visión de Juan con mezcla de elementos típicos de los relatos de vocación profética.
Juan escribe desde la isla de Patmos. Es una concreción geográfica que se corresponde a lo que, en los relatos de vocación profética, es la datación cronológica del tiempo de la predicación del profeta. Juan es un deportado. La deportación a una isla casi deshabitada era un castigo, que los gobernantes de Roma imponían a personas rebeldes, disidentes o consideradas enemigas del imperio. La vida allí no era nada fácil: falta de abastecimiento de comida, de agua. Pocos volvían vivos, una muerte lenta era el final más frecuente. Cuando Juan dice que está escribiendo desde la isla de Patmos, recuerda que lo está haciendo desde la condición de deportado y que comparte penas y desventuras con los cristianos a quien se dirige, perseguidos por los servidores de un emperador que obliga ser llamado "Dominus et deus", señor y dios. Precisamente uno de los temas centrales de todo el libro del Apocalipsis será afirmar que el verdadero Señor y Dios es Jesús resucitado. Los motivos de la deportación el texto los deja muy claros: haber predicado la palabra de Dios y haber dado testimonio de Jesús (v.9)
Candelabro de oro conducía a pensar en la "menorah", el candelabro de siete brazos que ardía día y noche en el templo de Jerusalén, simbolizando la luz de Dios. Era un elemento importante del culto del pueblo de Israel. El candelabro de siete brazos se ha transformado ahora en siete candelabros, símbolo de una totalidad, la totalidad de las siete iglesias de Asia al que va dirigido el libro del Apocalipsis. Ellas son el nuevo Israel, ellas son, a partir de ahora, la luz que deberá brillar en el mundo, haciendo realidad las palabras de Jesús: "Vosotros sois la luz del mundo" (Mt 5,14).
El núcleo de la visión se centra en alguien que parece un hijo de hombre. Se ve muy claro que la presentación de este hijo de hombre está influenciada por el libro de Daniel (Dn 7,13). Los evangelios sinópticos ya relacionaron la persona de Jesús con la figura del Hijo del hombre del libro de Daniel (Mc 14,62). Las alusiones a la muerte y la resurrección de Jesús dejan claro que esta figura humana es el Señor resucitado. En el libro de Daniel, al hijo del hombre le es dado el poder, la gloria y la realeza (7,14). En el Apocalipsis serán dados a Jesús, en contraposición al poder, gloria y reino del césar. A Daniel el pueblo santo será puesto a manos de la bestia, (V.25) pero al final recibirá el reino eterno y los soberanos le obedecerán y servirán (V.27). Se predice, pues, lo que ocurrirá con el cristianos: serán perseguidos, sí, pero se les a anima a esperar la liberación definitiva. La solemne visión se corresponde a lo que, en los relatos de vocación profética, es la manifestación y revelación de Dios.
La revelación solemne y tremenda de la realidad de Dios provoca en el creyente la reverencia, por eso Juan cae como muerto a sus pies. Ante esto, como en todo este tipo de relatos, la voz de Dios: "No temas". Y no falta nunca, en este tipo de relatos, el orden o la misión: Escribe. Normalmente el profeta es enviado a predicar; en este caso, esto no es posible porque Juan está deportado en una isla casi desierta. Por lo tanto tiene que escribir su experiencia para que sea enviada a las comunidades, para que quede constancia, para que actúe como una nueva Torá, una nueva ley. Y Juan escribe desde la experiencia del Espíritu y del día del Señor, el domingo, día de la celebración eucarística. Sólo desde el Espíritu y la eucaristía se hace posible el auténtico encuentro con el resucitado.
Domingo 2º de Pascua 3 de Abril de 2016