Pasar al contenido principal
Catalunya Religió
sardana a Montserrat
Foto: Víctor Rodríguez

Víctor Rodríguez -CR Y no cualquier sardana. Josep Maria Serracant i Clermonteminente compositor de sardanas y una de las voces más respetadas del mundo de la copla ha recibido el encargo de componer la sardana que abrirá los actos populares de celebración del milenario del Monasterio de Montserrat el próximo septiembre.

El encargo es fruto de la colaboración de SomSardana con la celebración del Milenario del Monasterio, una colaboración que se hará patente con la actuación de la Bellpuig Cobla el domingo 8 de septiembre, estrenando la sardana después de la misa conventual con un baile que contará con otras expresiones de cultura popular catalana.

La nueva composición, que llevará por título 'Montserrat, mil anys!' estará llena de connotaciones alegóricas en Montserrat, con pequeñas guiños al Virolai o a la Salve Montserratina. "Quiero que esta sardana sintetice muy bien qué es Montserrat para mí y para el país, mil años no es poco" explica Josep Maria Serracant, que aparte de compositor es presidente de Músics per la Cobla, una asociación que cuenta con el archivo más importante de sardanas y música para copla y sus instrumentos.

Él es una de las voces más respetadas del movimiento y autor de sardanas de una exquisita calidad musical. Aunque hace años que no escribía ninguna sardana, ahora se ha decidido a hacer una. "No podía decir que no a una propuesta así, Montserrat significa mucho para mí y quiero transmitirlo en forma de sardana".

Xavier Tresserras, presidente de Somsardana, la entidad que aglutina el movimiento sardanista pone de manifiesto la importancia de que Josep Maria Serracant sea el autor de la sardana del milenario: "Tuvimos muy claro quién tenía que escribir esta sardana. Por su formación académica, por ser una de las voces más queridas y de referencia del mundo de la copla como por su vinculación y aprecio con el país y con Montserrat".

El estreno coincidirá con la presencia en el Santuario durante ese fin de semana de un centenar de abades y monjes benedictinos de todo el mundo que se darán cita en el cenobio en un gran fin de semana. En la ceremonia de inauguración el sardanismo tendrá una presencia destacable y tendrá en el estreno de la sardana su momento más simbólico el día 8 de septiembre de 2024.

Josep Maria Serracant, una pluma sólida del sardanismo
 

Nacido en Sabadell en 1946, Serracant es discípulo de los compositores Josep Maria Bernat y Manuel Oltra, con quien mantuvo una gran amistad. Autor de una treintena larga de sardanas, de numerosos arreglos y de obras libres para copla, actualmente preside la entidad Músics per la Cobla, que él mismo fundó con el fin de preservar y difundir la sardana y la música para copla.

El estudio del mundo musical de la copla le ha llevado a realizar diversas conferencias en Cataluña, Estados Unidos e Inglaterra y colaborar con diversas editoriales y sellos discográficos, así como editando y supervisando numerosas grabaciones. Conviene decir también que dentro de Músics per la Cobla se cobija la Cobla de Cámara de Cataluña, una formación no estable que no realiza actuaciones en público, sino grabaciones y proyectos singulares de recuperación de piezas y compositores que merecen tener su obra bien registrada.

En 1974, hace apenas 50 años, él mismo compuso la Sardana de la Ofrenda. Una sardana que cada año se encargaba a un renombrado compositor para dedicarla a la Virgen de Montserrat en el marco del Aplec de la sardana impulsado por la Obra del Ballet Popular. Para esa ocasión él escribió 'Montserrat 1974'.

Montserrat como plaza mayor
 

"Queremos que Montserrat se convierta en la plaza mayor de toda Cataluña para celebrar estos mil años de vida monástica continuada" expresaba Bernat Juliol, prior de Montserrat y comisario del Milenario hace unos días. Con este espíritu, Montserrat acogerá otros actos sardanistas fruto de la colaboración de Somsardana como de la Obra del Ballet Popular, una federación decana de la danza tradicional y de la sardana.

Fundada en 1950, celebrará pues en 2025 su 75 aniversario y se ha querido sumar a la celebración, organizando aparte de los tradicionales Aplec d'esbarts y el Encuentro sardanista en el Santuario, dos bailes de sardanas. La primera tendrá lugar el 26 de abril por la noche, después del velatorio de Santa María de Montserrat y la segunda, al día siguiente, el día de la Virgen de Montserrat, ambas con la copla Ciudad de Granollers.

De esta forma, la celebración del milenario contará con la actuación de varias coplas y actividades sardanistas a lo largo de los quince meses que durará la conmemoración.

De la sardana del Papa Francisco a la sardana del Milenario
 

"En las celebraciones importantes de Montserrat, la sardana no puede faltar", así se expresa Lluís Baulenas, director de relaciones institucionales de la Abadía de Montserrat y uno de los coordinadores de los actos de celebración del Milenario. Por eso también se explica que la celebración de los 800 años de la fundación de la Cofradía de la Virgen de Montserrat en 2023 comportó también el encargo de una sardana dedicada a la paz y al Papa Francisco, que en este caso encargó la Obra del Ballet Popular al sacerdote y compositor Valentí Miserachs, residente en Roma. Una sardana que fue estrenada en el Vaticano en octubre de 2023 frente a 800 peregrinos que viajaron hasta la Ciudad Eterna acompañados de la copla Ciudad de Granollers.

Un año después, el binomio Montserrat-sardana se manifiesta con el estreno de la sardana que Josep Maria Serracant está acabando de componer y que se convertirá, seguro, en una oración danzada que unirá al compás de la copla mil años de oraciones a los pies de la Moreneta. Un ejemplo que deja claro que cuando Montserrat quiere celebrar algo importante, la sardana no puede faltar.

Us ha agradat poder llegir aquest article? Si voleu que en fem més, podeu fer una petita aportació a través de Bizum al número

Donatiu Bizum

o veure altres maneres d'ajudar Catalunya Religió i poder desgravar el donatiu.