Pasar al contenido principal
Catalunya Religió
Congres llibertat Religiosa 2024
Galeria d'imatges

Glòria Barrete -CR La libertad religiosa y de conciencia es un derecho fundamental. Sin embargo, un derecho que puede ser vulnerado o atacado. "La libertad religiosa está hoy en peligro", ha afirmado Míriam Díez, directora de la cátedra de libertad religiosa y de conciencia, durante la apertura del II Congreso Internacional sobre Libertad Religiosa que se celebra este miércoles y jueves en la universidad Blanquerna-URL. Díez ha expresado cómo en Occidente la libertad religiosa está amenazada "bajo un racismo escondido"; elemento que propicia que en la lista de países donde no se respeta la libertad religiosa “hayan aparecido nuevos”.

La segunda edición del Congreso Internacional cuenta con expertos, académicos y activistas de todo el mundo para explorar distintas perspectivas y desafíos relacionados con la libertad religiosa. Cuenta con 15 paneles de temáticas diversas y numerosos expertos internacionales. "La universidad es un lugar de sinergias", ha recordado Díez durante la inauguración del Congreso. "También la libertad religiosa necesita sinergias de muchos actores sociales y políticos para garantizarla", ha reconocido. Y es que, según Díez, el pluralismo "siempre ha ido acompañado de las religiones", y la libertad religiosa "es beneficioso para todos, creyente y no creyente".

Sin embargo, las religiones no siempre han estado a la altura de garantizar el derecho a la libertad religiosa, ha explicado Díez. "La sociedad, sin embargo, tiene el deber de fiscalizar las religiones y exigir también que respeten los derechos humanos", ha pedido. "Estamos aquí para estudiarlo y debatirlo".

El rector de la Universidad Ramon Llull, Josep Rom, ha explicado cómo Barcelona, ​​lugar de acogida del II Congreso, "es una ciudad que siempre se ha abierto a las culturas". Y la universidad, apunta Rom, "es el lugar propicio para compartir la fe y el conocimiento". Y para la URL acoger un Congreso sobre Libertad Religiosa, afirma Rom, "es acoger parte del propio ADN de una universidad humanista cristiana". Ser y saber, el lema de la universidad URL, "se pondrá en práctica estos días de Congreso", ha concluido Rom.

La primera jornada del Congreso ha continuado con una mesa redonda, moderada por la doctora Alba Sabaté, subdirectora del Observatorio Blanquerna de Comunicación, Religión y Cultura, con expertos de Estados Unidos, Cataluña o Reino Unido. Kristina Arriaga, CEO de Intrinsic, miembro del consejo de supervisión inaugural de META, y galardonada con el 'Free Expression Award', ha iniciado la mesa explicando el caso en Cuba del cura Alberto Reyes. Reyes, al frente de una parroquia muy pobre, está amenazado por el gobierno cubano por denunciar a menudo las carencias básicas de su comunidad. Arriaga ha explicado cómo Reyes explica que en el seminario le enseñaron a predicar "con la Biblia en una mano, y con la prensa en la otra". Y es que con este ejemplo ha querido reafirmar cómo la libertad religiosa protege a las personas y no a las religiones, y sobre todo “protege a todo el mundo, creyentes y no-creyentes”. Con las redes sociales, ha afirmado Arriaga, "tenemos el país más grande del mundo", pero es necesaria la humanidad del padre Alberto Reyes "para no perder de vista lo importante".

La siguiente experta en hablar ha sido Montserrat Gas, miembro del panel de expertos en libertad de religión y creencias de la oficina de instituciones democráticas y derechos humanos (OIDDH) de la OSCE. Gas, profesora en la Universidad Internacional de Catalunya, ha explicado el equilibrio entre la igualdad de género y derecho religioso. “Puede parecer antagónico, porque hay una tendencia grande a pensar que religión e igualdad de género no van de la mano”.

Sin embargo, Gas ha defendido cómo pueden ser complementarios los dos ámbitos de trabajo porque "la religión puede modelar la vida de las personas y hacerla mejor". La propuesta de la doctora Gas establece cinco puntos de reflexión para establecer un buen equilibrio entre igualdad y religión. “Centrarse en los problemas reales de las mujeres; respetar la autonomía de las comunidades religiosas; promover cambios de actitud y no sólo prohibiciones; abrirse a nuevas lecturas de las tradiciones religiosas; o fomentar una acción educativa para prevenir la desigualdad son algunos de los puntos que ha enunciado Gas.

Alex Goldberg, rabino y decano del Chaplains College de la Universidad de Surrey, ha usado su tiempo para pedir “un nuevo diálogo que permita nuevos acuerdos para hacer una sociedad mejor en un momento actual de postsecularización”. Goldberg ha recordado cómo algunos de los relatores de la carta de los derechos humanos "eran profundamente religiosos", y cómo los derechos humanos parecen haberse convertido en un listado de normas seculares, "pese a no serlo". Goldberg ha aprovechado para denunciar cómo los populismos y los extremismos "son el enemigo", y no las demás religiones, y ha pedido presentar la fe y las religiones "en todas partes, de maneras nuevas, y de la forma que sea necesario".

Helen Hall, sacerdotisa anglicana, directora asociada del centro de derechos y justicia en la Universidad de Nottingham, ha basado su discurso en el ritual del exorcismo. Lo ha usado como punto de partida y ejemplo para expresar cómo regular este ritual, practicado por diferentes religiones, puede ser objeto para no garantizar el derecho a la libertad religiosa. "Hay que ver siempre las situaciones como problemas sociales y no sólo religiosos", ha apuntado Hall.

Por último, Philip Larrey, cura y profesor de Filosofía en Boston College de Estados Unidos, ha explicado cómo la ciudad ha sido el epicentro de conflictos religiosos estas últimas semanas con motivo del conflicto entre Israel y Palestina. "El conflicto es político, pero está envuelto de dos religiones diferentes", ha afirmado Larrey. "La libertad religiosa es difícil hoy", ha reconocido. Goldberg ha continuado en el turno de preguntas del público apostando por el diálogo. "Es necesario un cambio cultural y no de ley", ha afirmado, "porque este conflicto la ley no lo resolverá". Hay que aprender a hablar, ha pedido, "ya que el diálogo con megáfonos es horrible".

Us ha agradat poder llegir aquest article? Si voleu que en fem més, podeu fer una petita aportació a través de Bizum al número

Donatiu Bizum

o veure altres maneres d'ajudar Catalunya Religió i poder desgravar el donatiu.