Intento estar al día de las publicaciones sobre arquitectura religiosa y, hace poco, ha salido el libro "Cómo leer Iglesias. Una guía sobre arquitectura eclesiástica ", de Denis R. McNamara, Edit. Blume 2012. Se trata de un libro pequeño (a pesar de sus 256 páginas), a modo de guía, ameno, de fácil lectura y extensamente bien ilustrado. El subtítulo ya indica claramente de qué va el tema: iglesias cristianas desarrolladas, básicamente, en Europa. Aún así, el autor no escatima en investigaciones en el Antiguo Testamento ya la arquitectura veterotestamentaria, un hecho casi obligado dada la influencia del Templo de Salomón, el tabernáculo del Pueblo de Israel en el Éxodo o la referencia a la Jerusalén Celestial del libro del Apocalipsis; como tampoco se escaquea de buscar la relación de la arquitectura eclesiástica con sus referentes paganos, como las basílicas o templos de planta central. Como nota pedagógica resulta interesante como el autor va dando pistas y rasgos comunes para que el lector pueda aplicarlo a cualquier iglesia, como saber leer el diferente orden jerárquico de un espacio a partir de la lectura de los estilos clásicos. Todo ello guarda mucha similitud con el "best-seller" de John Summerson "El lenguaje clásico de la arquitectura" pero aplicado ahora a la arquitectura eclesiástica.
Aunque el libro trata desde las primeras basílicas hasta la Iglesia del Jubileo de Richard Meier en Roma, la arquitectura eclesiástica moderna no deja de presentar una discontinuidad que pide una mayor reflexión. Esta es la que quiero ofrecer al libro que estoy preparando que también quiere tener este carácter ameno a partir de la correspondencia con dos arquitectos jesuitas y que saldrá hacia finales de este curso o principios del próximo.