Pasar al contenido principal

notícies relacionades

Huertos religiosos con visión social

(Montse Punsoda –CR) Desde sus inicios, son muchas las comunidades religiosas que han tenido en sus dominios un espacio de terreno dedicado al cultivo. De hecho, antiguamente, era un espacio imprescindible en la estructura de los monasterios, permitiéndoles la autosuficiencia, sobre todo, para aquellos más alejados. Así se puede ver en el Monasterio de Pedralbes que recientemente ha recuperado el huerto como se conocía en la época medieval.

“Hagámosle sitio a la madre de Dios en nuestra vida y en nuestro corazón”

(CR) "Aquí tenemos a nuestra madre. Hagámosle sitio en nuestra vida y en nuestro corazón". Esta es la petición del prior de Montserrat, Bernat Juliol, durante el velatorio de oración de la Virgen de Montserrat celebrada anoche en la basílica. Una vigilia en la que se ha querido recordar cómo María es "el trono" en el que se sienta Jesús, una figura que lo sostiene, que le acuna desde el nacimiento y le acompaña hasta la cruz.

El adiós a Massot: “Montserrat dio sentido e inspiró su legado ingente”

(Laura Mor –CR/Montserrat) Despedida en la basílica de Santa María de Montserrat del sabio y erudito mallorquín Josep Massot i Muntaner, fallecido este domingo. Reconocido editor, historiador y trabajador infatigable por la lengua y la cultura, sí. Pero sobre todo monje de Montserrat. Así le recordó este martes la comunidad monástica en su funeral, antes de ser enterrado en el cementerio de la abadía.

Muere el padre Massot, puntal de la aportación de Montserrat a la cultura catalana

(CR) "¡Tengo trabajo para vivir ciento cincuenta años!", decía el padre Massot. Una expresión que describía la ingente capacidad de trabajo de este monje de Montserrat. El mallorquín Josep Massot i Muntaner ha fallecido esta madrugada, a sus 80 años, al día siguiente del día de Sant Jordi. Editor, historiador y filólogo, marcha así un sabio, una figura genuina y primordial en la defensa de la cultura y de la lengua de los Países Catalanes.

Refugiadas ucranianas en Poblet: “Hemos salido del infierno”. ¡Buena Pascua!

(Laura Mor/Roger Vilaclara –CR) Según ACNUR, ya son 4,6 millones los refugiados ucranianos que han huido a otros países desde que estalló la guerra el 24 de febrero. En Cataluña, muchas comunidades religiosas se han movilizado para hacer posible una primera respuesta. Es el caso del monasterio de Poblet que, desde hace cuatro semanas, acoge a una veintena de personas, la mayoría mujeres y niños.

Francesc Pardo, el obispo que ha acompañado a los esplais cristianos

(Josep Oriol Pujol –CR) Desde su ordenación sacerdotal, el obispo Francesc Pardo estuvo abocado a la pastoral de parroquia y con ésta, a los niños y jóvenes. Los primeros años como vicario en las parroquias de Vilafranca pudo vivir las colonias de Peñafort en Pontons. También en Sant Sadurní, donde fue párroco, coincidió con las colonias y promovió el escultismo como herramienta pastoral y educativa, tanto para los niños como pensando en las familias.

panoràmica

Veure la fe