Pasar al contenido principal
Catalunya Religió
Parroquia Esperit Sant

Cómo convertir en un espectáculo de los sectores integristas el cambio de usos de una parroquia de Barcelona

JORDI LLISTERRI –CR  Parroquia del Espíritu Santo en el barrio del Baix Guinardó de Barcelona. Situada en Travessera de Gràcia, 401. A siete minutos a pie se encuentra la iglesia del Hospital de Sant Pau, en el recinto modernista. A ocho minutos, el Santuario-Parroquia Corazón de María, que también tiene cerca la parroquia de Santo Tomás de Aquino. Caminando algo más de 10 minutos, desde la misma parroquia del Espíritu Santo, encontramos la de San Ignacio de Loyola. Y por si aún no tenemos suficiente, en 10 minutos, todo un templo de la Sagrada Familia, con su gran basílica y parroquia con varias misas al día en la cripta. Y si los feligreses son de la zona más alta de la demarcación parroquial y éstas les quedan lejos, en la Avenida Virgen de Montserrat tienen otras dos, la que lleva la advocación de la Moreneta, y la de Sant Carles Borromeu. 

No parece que falten iglesias por la zona. Es lo mismo que ocurre en el resto de Barcelona. El actual territorio del arzobispado de Barcelona lleva décadas manteniendo un número similar de parroquias: unas 200. No se han cerrado. Pero sólo en veinte años el número de curas diocesanos se ha reducido en más de un 30% y la práctica religiosa también ha sido descendente. Por eso también hace años que se está planteando unir la vida comunitaria de varias parroquias e inevitablemente habrá que cerrarlas. El problema es que normalmente nadie quiere que la que cierre sea la suya.

EL PROBLEMA ES QUE NORMALMENTE NADIE QUIERE QUE LA PARROQUIA QUE CIERRE SEA LA SUYA 

Pero esto, ¿podría explicar que sea un problema cerrar durante dos años la parroquia del Espíritu Santo, trasladar a la comunidad a la iglesia vecina de Sant Pau, y después reabrirla en los bajos del nuevo edificio de la Facultad de Ciencias de la Salud Blanquerna? Esto al menos es lo que ha podido parecer viendo en las últimas semanas algunas noticias a través de los medios de comunicación. Feligreses llamando la atención con un encierro en la parroquia, apropiándose del Santísimo, y desobedeciendo el traslado que ha decidido el arzobispado de Barcelona. Se han podido ver escenas que podrían inspirar a una comedia española de finales de los años setenta. 

Todo esto hasta llegar a este jueves en que el arzobispado de Barcelona ha anunciado que la iglesia quedaba desacralizada por decreto y que el cardenal Joan Josep Omella había suspendido “a divinis ” -medida contundente- el párroco de la parroquia por "la actitud mantenida" durante este conflicto. 

PESE A MANTENER LA PARROQUIA Y HACERLA NUEVA QUIEN HA LIDERADO LA RESISTENCIA MÁS NUMANTINA A LA PROPUESTA DEL ARZOBISPADO ES EL PÁRROCO

Quienes han encabezado la protesta se han focalizado contra un proyecto educativo promovido por la Fundació Blanquerna y avalado por el arzobispado. Construir en el solar donde ahora se encuentra la parroquia del Espíritu Santo un nuevo edificio destinado a los estudios de salud de Blanquerna representa construir un edificio donde ahora hay una rectoría y un templo de los años sesenta con una fachada de cemento y vidrio en forma de vitral. El estado actual del edificio también pediría una seria actualización y una fuerte inversión económica.

Pese a mantener la parroquia y hacerla nueva -una decisión discutible en el contexto actual- quien ha liderado la resistencia más numantina a la propuesta del arzobispado es el párroco del Espíritu Santo, José Maria Llorca. Esto explica la contundente decisión del cardenal Omella sobre el párroco.

También como información de contexto, estamos hablando de una parroquia que tiene una web muerta desde el año 2016 y unas redes sociales que apenas se han reavivado para atacar la decisión del arzobispo. Como ejemplo, el último artículo visible en la web de la parroquia nos explica en detalle "El milagro de Empel " que protagonizaron unos soldados españoles en Flandes con el conde de Puñonrostro al frente. No hacen falta más comentarios sobre el comportamiento pastoral con el que está marcada la parroquia.

¿Estamos ante una operación inmobiliaria especulativa a costa de cerrar parroquias, que además pone en peligro el patrimonio artístico de la ciudad, cómo denuncian algunos feligreses que han levantado una resistencia numantina?

Empecemos por el principio.

El nuevo grado de Medicina en Blanquerna

Hace tiempo que la Fundación Blanquerna empezó a valorar ampliar sus estudios de ciencias de la Salud y ofrecer el grado de Medicina. Blanquerna es una fundación diocesana, es decir, que también es una iniciativa del arzobispado de Barcelona. Acaba de cumplir 75 años de sus inicios como escuela de maestros. A principios de los noventa Blanquerna creció y amplió con éxito su oferta con estudios de comunicación y del ámbito sanitario. 

Actualmente, Blanquerna Salut ofrece los grados de Enfermería, Fisioterapia, Farmacia y Nutrición Humana y Dietética. Tiene su sede en la calle Padilla, a pocos metros de la parroquia del Espíritu Santo. Son unas instalaciones en la antigua Clínica de la Alianza que se han hecho pequeñas desde que se abrió en 1992 para impartir sólo el grado de Enfermería. 

Ante esta circunstancia y la apuesta por ampliar la oferta de estudios de Salud con un nuevo grado de Medicina, Blanquerna empezó a buscar un emplazamiento lo más cerca posible del actual edificio. Los últimos años ya han tenido que trasladar algunas clases y dependencias a los Salesianos de Martí Codolar por falta de espacio en la actual facultad. Lo que se quiere conseguir con el nuevo emplazamiento es cubrir una necesidad que no sólo responde a la ampliación de estudios. 

EL HUMANISMO TRANSVERSAL QUE PROMUEVE BLANQUERNA EN TODOS LOS ESTUDIOS QUIERE APORTARLO TAMBIÉN A LA MEDICINA

Blanquerna, a su vez, apuesta por ampliar los estudios de Salud con el grado de Medicina por la importancia que tiene esta disciplina. El humanismo transversal que promueve Blanquerna en todos los estudios quiere aportarlo también a la medicina. "Se necesitan no sólo médicos técnicamente preparados, sino también humanamente comprometidos", explicaba la responsable de liderar el proyecto académico. Montserrat Esquerda es una persona reconocida en el mundo católico, y con una incuestionable experiencia profesional como directora del Instituto Borja de Bioética, pediatra en San Juan de Dios Terres de Lleida y presidenta de la Comisión de Deontología del Consejo de Colegios de Médicos de Cataluña. Humanismo cristiano y medicina de la mano. 

La apuesta estratégica de la Fundación pide también una fuerte inversión en nuevos espacios. Por eso Blanquerna planteó al arzobispado la posibilidad de utilizar el espacio que actualmente ocupa la parroquia del Espíritu Santo. Es un centro con cierta vida parroquial, pero nada menos que el resto de un barrio que se ha ido envejeciendo con el edificio actual. Y, como puede verse fácilmente en Google Maps, está en medio de una zona con una densidad de parroquias considerable. Un cambio de usos no deja a nadie sin servicio pastoral, y el solar sigue destinado a un servicio de la Iglesia de Barcelona. 

En 2021 se va perfilando el acuerdo del arzobispado de Barcelona y la Fundación Blanquerna para sacar adelante el proyecto y se presentó en junio de hace dos años. El proyecto fue conocido y debatido en diversos organismos diocesanos y explicado del derecho y del revés a los feligreses del Santo Espíritu.   

Tramitación pública y transparente

Como es natural, cuando en 2021 los feligreses del Espíritu Santo tienen las primeras noticias de un posible cierre de la parroquia no lo reciben con entusiasmo. En diálogo con el entonces obispo auxiliar Toni Vadell, finalmente, el arzobispado acepta que se mantenga la parroquia aunque la opción más fácil era cerrarla. 

La solución que se encontró es que dentro del mismo edificio se destine al templo y a usos parroquiales un espacio de 713 m², mientras que el futuro centro universitario ocupará 4.096 m². La parroquia mantendrá su servicio a los vecinos y, además, el espacio de culto podrá ser utilizado también por las actividades pastorales que Blanquerna proponga a los alumnos. La facultad de Salud de la calle Padilla hasta ahora sólo dispone de un pequeño espacio polivalente que también se utiliza como capilla. 

EN EL PROCEDIMIENTO DE EXPOSICIÓN PÚBLICA NO SE PRESENTÓ NINGUNA ALEGACIÓN

Con este proyecto se iniciaron los trámites con la administración para obtener su aprobación. Blanquerna tiene previsto que se pueda ejecutar en dos o tres años y terminar las obras en el 2026.

De 2021 hasta la fecha se han tenido que superar varios trámites para la aprobación definitiva del proyecto. Ante todo, la aprobación de la Santa Sede, que en febrero del 2022 autorizó el derribo del templo para construir el nuevo edificio. Y, después, todos los largos trámites vinculados a urbanismo. Concretamente, la aprobación municipal del plan especial y del proyecto arquitectónico que pide casi un año. Este proceso administrativo y técnico ha significado adecuarse a las normativas arquitectónicas y urbanísticas y superar un estudio de movilidad del entorno, un acuerdo positivo de la Comisión de Gobierno, un procedimiento de exposición pública -al que no se presentó ninguna alegación-, la aprobación definitiva en el plenario municipal del Ayuntamiento de Barcelona y, finalmente, la publicación el 15 de enero de este año en el Boletín Oficial de la Provincia. Proceso de un año que ha pasado todos los filtros pertinentes de forma pública y transparente. 

Por otra parte, la licencia municipal para derribar el actual edificio se obtuvo en octubre del pasado año. Por tanto, todo podía ir adelante. 

El enfrentamiento con Omella

Volvemos un poco atrás. El 8 de marzo de 2022 el cardenal Joan Josep Omella decidió asumir personalmente el tema ante las reticencias y los malentendidos con el párroco que se habían esparcido por una parte de la comunidad parroquial. Omella presidió la celebración y, aún revestido con amanecer y estola, al final de la misa explicó a los fieles por qué se hacía esta operación. Y remarcó que el arzobispado ya había decidido mantener la parroquia.

Desde entonces, se inicia una campaña que personaliza con Omella la decisión de derrocar a una parroquia y presentarlo como un acto contra la comunidad y la evangelización diocesana. No tuvo mucho eco pero ya hace dos años que se había decidido empezar a hacer ruido. Es a principios de este año, cuando se ve que el proyecto sigue adelante y se fija el inicio de las obras en la primavera del 2024, que la campaña se radicaliza y se intensifica. 

LAS NOTICIAS HABLAN DE PELOTAZO, CUANDO LA OPERACIÓN NO GENERA NINGÚN BENEFICIO INMOBILIARIO EN EL ARZOBISPADO

Cuando el Ayuntamiento aprueba el proyecto, algunos titulares instigados por los grupos cercanos a la parroquia que sirven medios digitales dicen que “Barcelona aprueba el proyecto que rompe a la Iglesia catalana” o “La última operación inmobiliaria del Arzobispado de Barcelona abre una cruzada en la iglesia catalana”. 

Las noticias hablan de pelotazo, cuando la operación no genera ningún beneficio inmobiliario al arzobispado. Y avanza que los fieles quieren querellarse contra el cardenal. La opción que se ha propuesto trasladar provisionalmente la comunidad parroquial a la Iglesia de San Pablo (siete minutos a pie) es descrita como un “destierro”. Todo esto, con un párroco que no contribuye a detenerlo.

Las informaciones que hacen circular el grupo que se organiza contra el proyecto también dan una nueva clave: "el pulso esconde dos concepciones distinguidas de la Iglesia católica: progresistas contra ortodoxos ". Así lo presentan quienes hacen de altavoz de quienes mueven la campaña. Y logran que todavía hoy haya hablando de venta de un templo que no vende.

La excusa del “vitral”

Es bueno recordar en este punto de la historia que en estos tres años de trámites y conversaciones con la comunidad parroquial, nadie habla de la conservación del mural de la fachada de la Iglesia. Una construcción de los años sesenta que hasta ahora no había sido objeto de especial atención ni protección. No tiene ninguna singularidad artística ni por los materiales, ni por la autoría. Sólo por su volumen. 

No fue hasta febrero de este año, con todo el proyecto cerrado y aprobado, que una recién constituida Asociación de Amigos del Templo de la Parroquia del Espíritu Santo de Barcelona inicia los trámites para pedir la protección del mural de cristal de la fachada. Un trámite largo que apenas se ha iniciado, que nadie planteó durante la tramitación y exposición pública del proyecto, y que ahora está en manos de la Generalitat. Pero esto no detiene el proyecto, y en todo caso, sólo podría retrasar las obras si debe conservarse de algún modo o trasladar el mural de vidrio y cemento. 

También lo han intentado con una demanda administrativa en los juzgados contra la resolución favorable al proyecto del Ayuntamiento. Sólo un error en el procedimiento, podría afectar a las obras que hoy en día ya pueden llevarse a cabo legalmente. 

"No sea esta corriente modernista"

En las últimas semanas se ha podido ver cómo la campaña se intensificaba siguiendo los principios de agitación social de manual. Una radicalización que ha ido paralela a la reducción de los implicados. En las últimas semanas ha quedado encerrado en la parroquia sólo un grupo muy reducido vinculado a la Adoración Eucarística Perpetua, un movimiento internacional que mueve a gente de varias parroquias. Quienes han quedado, se han querido hacer suyo el templo y el arzobispado ya no ha podido ni dialogar a pesar de reiteradas visitas.

Uno de los más activos en esta campaña es el canal Tekton Centro Televisivo, un espacio digital integrista dirigido desde Barcelona por Marcos Vera. Se han subido vídeos como "Cardenal Omella de Barcelona vende Iglesia del Espíritu Santo o "Cardenal Omella quiere destruir Iglesia construida por un mártir". Es la técnica de las medias verdades que acaban siendo mentira. No hay más que recordar que ciertamente el obispo Irurita erigió la parroquia del Espíritu Santo en 1933, pero ni Irurita consta en el libro de los mártires proclamados por la Santa Madre Iglesia, ni el templo actual existía cuando supuestamente fue asesinado por haber apoyado al alzamiento militar de Franco. 

El otro punto básico de un manual de agitación es buscar siempre a un culpable identificable y degradarlo. En ese caso ha sido el cardenal Omella. Ataque de los grupos más integristas que le ven como representante de las reformas del papa Francisco en España. Y, por último, una catolicidad excluyente. Quienes critican el proyecto no se están de cuestionar la catolicidad -según su concepto de cristianismo- de la Fundación Blanquerna.

UN PUNTO BÁSICO DE UN MANUAL DE AGITACIÓN ES BUSCAR SIEMPRE UN CULPABLE IDENTIFICABLE Y DEGRADARLO. EN ESTE CASO HA SIDO EL CARDENAL OMELLA

El siguiente paso es retroalimentar estas extravagancias a través de digitales de línea conservadora pero de gran difusión. Del orbe católico como Infovaticana o política como El Español. O para hablar de Omella como "el gran tenedor" en Libertad Digital.

Sólo hacemos una nota sobre Marcos Vera, la cara visible de Tekton. De entrada se presenta como hijo espiritual del padre Alba, un jesuita conocido por su pensamiento y actividad tradicionalista durante el franquismo. Y su implicación en esta historia de Marcos Vera es como fundador de la Asociación de Jóvenes San José, que junto a una obra social muy asistencialista, siguen también la misma cuerda eclesial y que, casualmente, tienen una de sus sedes más activas en la parroquia del Espíritu Santo donde los acoge el párroco.

SE CREAN OTROS CANALES DIGITALES DONDE UN SUPUESTO FELIGRÉS REPROCHA LITERALMENTE AL CARDENAL OMELLA QUE “HUELA A OVEJA Y NO A DINERO”

Y sólo una curiosidad más. Si les suena el nombre de Marcos Vera es porque quizás le vieron liderar el rosario que se hizo en la Plaza Sant Jaume de Barcelona contra la Amnistía el pasado noviembre. 

Para remacharlo todo, se crean otros canales digitales de categoría similar como @noalademolicionparroquiaes2202, que han difundido vídeos donde un supuesto feligrés reprocha literalmente al cardenal Omella que “huela a oveja y no a dinero” y le pide que rectifique y “no sea ​​esta corriente modernista”.

Ocho mil firmas

Todo esto no pasaría de la anécdota grotesca si no fuera porque han logrado que el discurso haya llegado finalmente a los medios de comunicación generalistas. Incluso TV3 hizo un tema en el Telenotícies del último fin de semana de abril y se ha ido publicando en varios medios a pesar del esfuerzo del obispado por guardar silencio para no atizar el tema. (Nota al margen: sería necesaria una reflexión sobre cómo los medios de comunicación acaban haciendo de portavoces de los intereses de los sectores más intransigentes de la sociedad, especialmente del ámbito religioso, y dando voz a gente no se sabe si en lugar de un colectivo sólo se representan a sí mismos. Fin de la nota.).

NO HAY OCHO O DIEZ MIL PERSONAS DEL BARRIO CONTRA EL SUPUESTO CIERRE

Los elementos que han encontrado los opositores en el proyecto para hacer atractivo el tema a los medios generalistas han sido sobre todo la conservación del vitral. Pero también han sabido llamar la atención con una supuesta recogida de 8.000 firmas contra el derribo. En realidad es una petición de Change.org que puede firmar cualquier persona que virtualmente pasa por allí y le hagan creer que existe un cardenal español que es un avaricioso agente inmobiliario. No hay ocho o diez mil personas del barrio contra el supuesto cierre. 

También tienen abierto un canal de Telegram y un Go Pettion, donde la primera firma es la de Pablo Joaquín Ollés Morante que actúa de portavoz de la campaña en varios medios. También como curiosidad, Ollés fue candidato en una lista de Vox en las últimas elecciones municipales. 

NO HAY NADA QUE SE HICIERA EN EL ESPÍRITU SANTO QUE NO SE PUEDA HACER EN LA IGLESIA DEL HOSPITAL DE SANT PAU

Por último, pocos medios se han podido resistir a hablar del tema cuando la semana de Sant Jordi un grupo de la Adoración Perpetua que mantienen abierta la capilla del Santísimo durante las 24 horas, decidieron encerrarse. Un acto de desobediencia al cardenal-arzobispo protagonizado por un grupo que ante todo se define como católico, apostólico y romano. 

Hacen mucho ruido y quieren explicarlo así, pero no estamos ante un barrio alzado contra el cierre de una parroquia. De hecho, muchas de las actividades que llenaban el templo eran promovidas por grupos que básicamente movían a gente de fuera del barrio. Asimismo, actividades como el esparcimiento que también acogía la parroquia ya se encontró con una solución acordada para cambiar de locales. Y no hay nada que se hiciera en el Espíritu Santo que no se pueda hacer en la Iglesia del Hospital de Sant Pau. Ésta sí, un proyecto de Domènech i Montaner de un conjunto arquitectónico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. 

La respuesta del arzobispado

Ante la magnitud del despropósito, desde el Arzobispado se ha intentado poner sensatez a la situación. El 17 de marzo, el último día que debía estar abierto el templo, presidió la misa el obispo Javier Vilanova, hombre de profunda piedad y buenas palabras que no podía incomodar a nadie. Pero ni así. 

En una nota publicada hace unos días por el arzobispado se recuerda que el obispo Vilanova les volvió a explicar que el nuevo edificio tendrá un espacio para la parroquia y que mientras duren las obras la actividad parroquial se mantendrá en la Iglesia de San Pablo. Pero ni así. 

EL PROYECTO SE HA APROBADO POR EL CONSEJO EPISCOPAL, COLEGIO DE CONSULTORES, CONSEJO DE ASUNTOS ECONÓMICOS Y CONSEJO PRESBITERAL Y POR LA SANTA SEDE

También remarca el arzobispado de que la actividad, la finalidad y la titularidad de la Fundación Blanquerna está totalmente alineada con la Iglesia: "Una fundación diocesana que ofrece un proyecto integrador de formación universitaria de inspiración cristiana". Y que el proyecto no es una manía urbanística del cardenal Omella para derrocar parroquias porque se ha aprobado por los “órganos diocesanos: Consejo Episcopal, Colegio de Consultores, Consejo de Asuntos Económicos y Consejo Presbiteral” y que “además , cuenta con la preceptiva autorización de la Santa Sede”. Pero ni así. 

Y, por si faltaban argumentos, el Arzobispado recuerda que se han ofrecido dos parroquias por mantener abierta la Adoración Eucarística durante 24 h. Aunque representantes del arzobispado se han presentado varias veces en la capilla donde se han cerrado los feligreses para poder trasladar al Santísimo, no ha habido forma. Esto es lo que finalmente ha obligado al arzobispado a resolver el tema con decretos e intentar acabar el sainete.

DETRÁS DE LA OPOSICIÓN AL PROYECTO HAY ALGO MÁS QUE UNA COMUNIDAD PARROQUIAL DOLIDA

Todos estos elementos ponen en evidencia que detrás de la oposición al proyecto del nuevo edificio de la facultad de Salud de Blanquerna existe algo más que una comunidad parroquial comprensiblemente dolida al saber que habrá cambios. Por los actores que se oponen, por la negativa a aceptar cualquier propuesta, y por la apropiación que habitualmente hacen de la Iglesia los sectores católicos más excluyentes cuando la Iglesia no hace los que ellos dicen. Una situación que han querido girar contra el cardenal Omella y no les faltará tiempo, si es necesario, para girarlo también contra el papa Francisco. Demasiada modernidad y, sobre todo, oposición a aquellas entidades diocesanas en las que se permite pensar y razonar.

PD: Finalmente este viernes 17 de mayo por la tarde los pocos feligreses que estaban encerrados en la capilla de la parroquia del Espíritu Santo han abandonado el edificio después de que el nuevo cura encargado de la parroquia,  Melchor Trèmols, ha retirado el Santísimo.

Us ha agradat poder llegir aquest article? Si voleu que en fem més, podeu fer una petita aportació a través de Bizum al número

Donatiu Bizum

o veure altres maneres d'ajudar Catalunya Religió i poder desgravar el donatiu.