Lucía Montobbio –CR “De repente, noté cómo lo que me llenaba de verdad era enseñar conceptos transformadores”. Así explica Irene Muzás cómo decidió hacerse rabina. Tras cuatro años de estudio, Muzás se ha ordenado en Alemania convirtiéndose así en la primera rabina catalana y una de las pocas de Europa. Algo que, para ella, "se le ha dado demasiada importancia". Conversamos con ella justo ahora que empieza a hacerse cargo de una de las sinagogas de Barcelona.
"Quizás sí que aquí soy la única, pero en el mundo hay 1.500 aproximadamente", dice Muzás sobre su ordenación. Ha sido mediática por ser la primera rabina de Cataluña y del estado español. En la conversación explica que "donde está el mérito es en las primeras mujeres que fueron pioneras". "A ellas debemos el camino hecho", añade. Es precisamente sobre el papel de la mujer que Muzás asegura que "la principal lucha es la de normalizar su presencia en las religiones y también en otros ámbitos vitales".
¿Cómo encuentras la vocación de ser rabina?
Mi primera vocación fue ejercer como profesora. Daba clases de inglés y de latín en institutos y escuelas. Es una profesión con la que me encontré por el camino. Cuando era estudiante de Filología inglesa no pensaba dedicarme a la docencia, pero la vida me llevó a educar a niños y adolescentes. Y al probarlo, vi que gozaba. De hecho, lo que más me gustaba era cómo podía influir positivamente en ellos. Cómo, al tenerme como referente, podía transmitirles valores, y podía escucharlos activamente.
Por los mismos alrededores, me impliqué mucho con mi comunidad. Me ofrecí para llevar la porción semanal de la Torá, con la que aprendíamos juntos sobre nuestro texto sagrado. Hacíamos grupos de estudio y debatíamos, reflexionábamos sobre los textos. Disfrutaba no sólo de ese momento, también del previo, donde me preparaba el discurso, la dinámica. Tenía tiempo para preparármelo. De repente, noté cómo lo que me llenaba de verdad era eso mismo, enseñar, pero enseñar conceptos transformadores, que hablaran de la vida, de los valores. Conceptos que generan impacto en las personas.
Esto no sólo lo iba viendo yo. También los de la comunidad. Recuerdo que un día, una persona de la comunidad, me preguntó directamente si había pensado en hacerme rabina. Reí, y yo "que no, que no, que por qué"; y esa persona me contestó "total, Irene, ya lo estás haciendo, lideras servicios, enseñas sobre la Torá y lo haces con entusiasmo". Al final me lo planteé en serio.
¿Y cómo sigue la historia?
Le comenté a mi marido que mi vocación notaba que iba por ahí: ser rabina. Él, riendo, me dijo "ya era hora de que lo vieras". Lo difícil fue tomar la decisión de ir a vivir fuera, a Alemania.
¿Para ser rabina sólo se puede estudiar allí?
No, no. También en Estados Unidos, en Israel, en Inglaterra y Alemania. Primero probé en Nueva York, pero pese a tener todas las becas posibles, el coste de la vida era elevado, y también la distancia entre España y Estados Unidos es larga. Israel le descarté porque a pesar de tener conocimientos en hebreo, no les veía suficientes para estudiar allí y escribir una tesis. Inglaterra me hubiera encantado, pero quería una escuela rabínica que tuviera mayor conexión con el ámbito internacional, ellos tienen una cultura muy arraigada en el territorio y forman a rabinos más específicamente para que trabajen en el propio Reino Unido. En cuanto decidimos por Berlín, estudié en Zacharias Frankel College.
Alemania es un país que tiene historia con la comunidad...
Sí, eso también lo pensé, era algo como el destino. Todo indicaba que teníamos que ir a Alemania y qué mejor que ir a Berlín. Hay un concepto en el judaísmo que es Tikun Olam, que significa algo así como "reparación del mundo". Ir a Berlín ha sido un poco como reparar el mundo, reparar la historia que llevamos a nuestros hombros, ayudar a que la herida cicatrice. Se trata de construir una nueva comunidad judía allí, una comunidad que en el siglo XIX fue un gran faro para todos nosotros.
¿Cómo crees que las religiones pueden influir en la resolución de conflictos?
Lo que no debe olvidarse es la regla de oro que todas las religiones compartimos, que viene a ser lo que lo que no quieras por ti, no lo hagas por nadie. Lo básico es que haya diálogo entre las diferentes comunidades. El diálogo nos acerca y hace que nos conozcamos unos a otros, y no nos vemos como enemigos. Hay más cosas que nos unen que cosas que nos separan. Esto también da esperanza a las personas, cuando ven que pese a las diferencias podemos dialogar; cuando ven que a pesar de no estar de acuerdo, pueden intercambiar pareceres.
¿Qué piensas del conflicto abierto entre Israel y Palestina?
Pienso que es un conflicto territorial. Creo que desde la religión, desde la comunidad musulmana y desde la comunidad judía, se quiere que el conflicto acabe lo antes posible. Existen muchas iniciativas interreligiosas que trabajan para encontrar la paz. Por ejemplo, madres que se encuentran unidas porque han perdido a hijos en el conflicto, de un lado y otro, y que piden que se pare todo. La base quiere dialogar, construir puentes. Es importante que desde las cúpulas no se alimente el miedo o la desconfianza. Esto sólo nos lleva a una polarización donde el conflicto escala sin fin. Hay que confiar en los grupos de trabajo que se apoyan mutuamente, y que no quieren caer en la espiral de la violencia.
En Catalunya también hay iniciativas de diálogo interreligioso...
Sí, Barcelona es muy diversa. Me hace gracia a veces cuando me dicen que debemos hacernos con los catalanes, nosotros que somos los demás catalanes. De catalanes lo somos todos, sin importar la religión. Y justamente, por eso mismo debemos establecer puentes entre nosotros.
En especial, me gusta la Noche de las Religiones que acabamos de celebrar. Este año me pareció interesante que también se incluyeran grupos ateos. Personas que tienen creencias, pero no van ligadas a ninguna tradición religiosa. El diálogo entre creyentes y no creyentes debe ser, cada vez, más considerado.
¿Qué ramas del judaísmo aceptan que una mujer pueda ser rabina?
Dentro del judaísmo hay dos grandes movimientos. El movimiento progresista y el movimiento ortodoxo. Mi comunidad está adscrita a la rama masortina, que pertenece, precisamente, al movimiento progresista. En este movimiento también se encuentran los reformistas y reconstruccionistas.
El otro gran paraguas es el ortodoxo. El movimiento ortodoxo es cierto que no acepta la ordenación de mujeres, hoy en día. Sin embargo, sí que hay mujeres que adquieren conocimientos idénticos a los que tiene un rabino. Lo único es que no se le llama rabina, sino que recibe más bien el nombre de maestra de la ley.
¿Cómo es tu día a día, como rabina, en la comunidad de ATID?
Bien, pues, acabo de empezar y tengo mucho trabajo. Vengo cada día a la sinagoga a preparar el discurso del viernes por la noche (Kabbalat Shabbat), coordinar los diversos cursos que quiero ofrecer en los próximos meses, coordinar las actividades junto al director de Educación, ponerme en contacto con la gente ... y esto es sólo la primera semana. Tengo muchas ganas de poder aportar mi granito de arena a esta comunidad y a la comunidad judía en general.
¿Cómo te sientes sabiendo que eres la única rabina en Cataluña, y en todo el estado?
En mi opinión, se está dando demasiada importancia a este hecho. Quizás aquí sí que soy la única, pero en el mundo hay 1.500 aproximadamente. En Estados Unidos hay fuerzas, y en Europa donde más hay es en Inglaterra. Me consta que en Alemania hay cuatro, en Hungría dos, en Francia seis...
En España, cada vez hay más mujeres que lideran servicios en las comunidades judías, y son líderes espirituales. Que quizás no son rabinas, más bien por la complicación vital que esto conlleva, es decir, que tienes que irte fuera a estudiar, y se hace difícil reorganizar el día a día. Pero que se acercan mucho a cumplir la función que realiza una rabina.
Lo que quiero decir es que donde está el mérito es en las primeras mujeres que se hicieron rabinas, que fueron pioneras. A ellas debemos el camino hecho.
¿Cuáles son las primeras?
La primera rabino apareció en 1935, en Alemania, se llamaba Regina Jonas. Sin estar dentro de la rama progresista, halló el apoyo de tres rabinos para ordenarla. Jonas demostró, en su tesis de relación rabínica, que en ningún lugar de la ley judía se dice que una mujer puede ejercer como rabina. Los tres rabinos -se necesita un grupo de tres rabinos para que certifiquen que eres rabino, los judíos llamamos Beit Din- que firmaron su documento, que la certificaba como rabina, se leyeron la tesina y dijeron que no podían objetar nada en contra. Por desgracia, después ocurrió todo lo que pasó y lo que todos sabemos.
¿El holocausto?
Sí. Su testigo se perdió temporalmente. Ella murió en Auschwitz en 1944, y los archivos que guardaban su ordenación, y que se encontraban en el Berlín oriental, quedaron ocultos hasta que en 1990 se redescubrieron.
Paralelamente, sin que en Estados Unidos tuviera noticia de este primer caso, existe otra pionera. Se trata de la rabina Sally Priesand, en 1972, en Estados Unidos, dentro del movimiento reformista. Tras ella, se irán sucediendo varios casos de mujeres rabinas hasta el día de hoy.
¿Cuál es la lucha de las mujeres frente a las tradiciones religiones?
La principal lucha de la mujer es la de normalizar su presencia. No sólo dentro de las religiones, sino en otros ámbitos vitales, por ejemplo, en el mundo laboral. Creo que la mujer se encuentra en un momento en el que va consiguiendo, paso a paso, reconocimiento de las comunidades religiosas. No sólo en la comunidad judía. El otro día, escuchaba en un programa matinal de la BBC, y lo sintonicé justamente cuando una obispo que vive en un barrio muy pobre de Londres explicaba que había sido la consejera espiritual de la reina Elisabeth II. Que una mujer pueda afirmar esto con toda tranquilidad es esperanzador.