La palabra holocausto proviene de la contracción de las palabras griegas holos, que significa "todo", y kaustos, que significa "quemado". En el mundo bíblico, la palabra holocausto va ligado a la idea de sacrificio expiatorio, como podemos ver en el libro del Levítico 6, 1-23. La víctima animal, a menudo un cordero, sacrificada por los pecados debía ser enteramente consumida por el fuego del altar. Por otra parte, la palabra católico proviene también de la contracción de las palabras griegas kata, que significa encima, debajo o contra, y, otra vez holos, significando en conjunto "a través de todo" o, más cercanamente a nosotros " universal ", para todos. Parece que el primero en hablar de una "iglesia universal" fue San Ignacio de Antioquía, hacia el año 110, y vinculaba la asamblea cristiana a la presencia de un obispo, precisamente aquel que se sienta en la "cátedra / catedral". De ahí que la imagen de Cristo representado como Cordero de Dios presidiendo el espacio eclesial-asambleario es más que evidente.
Valgan estos preliminares etimológicos por una breve reflexión de cómo encarar la reconstrucción de la cubierta totalmente incinerada de la Catedral de Notre-Dame de París. Personalmente, pienso que "el holocausto" debe ser una oportunidad para una intervención radicalmente "católica". Ante todo, la nueva cubierta de Notre-Dame de París debe ser el que, arquitectónicamente, debe ser: una buena cubierta que cumpla aquel dicho "el arquitecto se mide por la cantidad de goteras que deja". Creo que este criterio es bastante universal, tanto que se da por supuesto como tantos otros aspectos constructivos decisivos como que una cubierta de madera se puede quemar.
Algunos pueden pensar que no hay nada más universal que volver a reconstruir la "postalita iconográfica" insertada en la retina del imaginario turístico de todo el mundo. Esto sería un fariseísmo formalista donde el patrimonio se convierte en una prisión mimética del pasado. El proyecto de la cubierta de la Catedral de Notre-Dame de París tiene suficientes elementos y suficiente complejidad como para poder elaborar un nuevo proyecto adaptado a nuestros tiempos; tanto en cuanto a los materiales, como el diálogo con el entorno urbano, como con la historia del edificio, como un programa que, por qué no ?, pueda incorporar la explicitación del programa propio del Reino de Dios a los cuatro vientos: "los ciegos ven, los cojos andan, los leprosos quedan limpios, los sordos oyen, los muertos resucitan ya los pobres se les anuncia la buena nueva" (Lc 7,22).
¿Sería impensable una intervención de carácter deconstructivista como una cubierta de acero y vidrio que sobresaliera de los límites de la fachada histórica del edificio a modo de lo que hicieron en su momento los Coop Himmelblau por un despacho de abogados en Viena? ¿Hay que recurrir a elementos de comunicación masiva como proponía Robert Venturi en "Aprendiendo de las Vegas"? Después de "la encíclica verde" Laudato Sii del Francisco, ¿no sería esta la oportunidad para hacer una arquitectura eclesial ecológica (y barata) como ya ha hecho en varias ocasiones el arquitecto japonés Shigeru Ban con cartón estructural? ¿No debería incorporar la nueva cubierta elementos reciclados como metáfora de los descartados del mundo (1 P, 2,8) como ya se hizo para la Capilla de la Reconciliación del Muro de Berlín? Quizás todas estas preguntas parecen un despropósito, pero no está de menos recordar que la desaparecida aguja ideada por Viollet-le-Duc fue también en su momento una novedad impensable para Quasimodo.
(Retomo estos líneas que había escrito hace tres semanas)
El otro día fue la fiesta de la Virgen de Montserrat. Finalizamos la eucaristía, como no, cantando el "tumultuoso" Virolai. Del canto, de repente, me quedo con una frase "Deu-nos abric dins vostre mantell blau". ¡Eureka!: ¡La cubierta de Notre-Dame de París como un gran manto azul que acoge a la comunidad reunida!. Esta imagen ya la empleó Antoni Gaudí para la Capilla de la Asunción, la capilla "open 24h" proyectada detrás de todo de la basílica, de la que se está haciendo una réplica en Chile. Antoni Gaudí se inspiró en los "camas de la dormición" de la Virgen que había en Girona y en la Basílica del Pi: la cubierta como un manto coronado. La cubierta de Notre Dame podría ser este manto y la aguja desaparecida puede reaparecer como la coronación de la Virgen. Ya veis que no es ningún gran invento y que sigue con la iconografía mariana tradicional ... quizás es una metáfora de una fe adormecida, pero puede ser una buena solución, ¿verdad?