Pasar al contenido principal
Autories
Nom
Cognoms
Bert Daelemans

Eloi Aran –CR Este año, hace sesenta años que se publicó la constitución apostólica sobre la liturgia, titulada Sacrosanctum Concilium, el primer documento magisterial del Concilio Vaticano II. Con motivo de la efeméride, la Fundación Joan Maragall, en colaboración con la Fundación Balmesiana y el Museu Diocesà de Barcelona, ​​organiza este jueves 14 de diciembre una sesión especial del Seminario de Patrimonio Sacro que contará con la participación del profesor Fernando López -Arias, de la Pontificia Università della Santa Croce (Roma), y del profesor Bert Daelemans, jesuita y arquitecto, de la Universidad Pontificia de Comillas (Madrid). Con Daelemans hemos hablado sobre algunas cuestiones relevantes de la temática.

Una de las consignas aprendidas del documento que tiene 60 años es la de la participación activa de los fieles en las celebraciones litúrgicas. Esto se tradujo, como primer cambio visible, al celebrar de cara al pueblo (versus populum). Se separaron los altares de los muros y ábside de las iglesias. ¿Qué otros avances ha habido con respecto a esta participación activa de las celebraciones litúrgicas en los diseños de las iglesias?

En efecto, la celebración versus populum ha sido quizás el cambio más "visible" en la arquitectura. Sin embargo, en muchos casos se ha desdoblado el altar, manteniendo el altar mayor y añadiendo una plataforma de madera (como si fuera algo temporal) con un altar nuevo, más pequeño y orientado hacia la asamblea. Desgraciadamente, no se ha entendido bien el versus populum y se ha perdido del todo el versus orientamos (hacia el oriente). Creo que hay que ir más allá del Concilio Vaticano II y volver a escuchar lo que ha descubierto la renovación litúrgica de los años 1920. Hace cien años, se vivía la liturgia de forma mucho más dinámica que hoy, que la vivimos de forma estática. Muchas veces con tanta frontalidad entre laicos y clérigos, casi la vivimos como una oposición en la que el nuevo altar funciona más como una barrera que como un punto de encuentro. Tampoco esto es vivir según el espíritu del Concilio. Hace cien años, hubo voces avisando de esta posible oposición frontal del versus populum. Se puede llegar a una manera dinámica de respetar tanto el versus populum como el versus orientamos, sin deshacer del todo la riqueza del versus populum.

Otro cambio visible ha sido la importancia dada a la Palabra, visible en el ambón como "mesa de la Palabra" que lleva a la "mesa del Banquete", o sea, al altar eucarístico. En este sentido, ambas tablas no tienen la misma importancia y no deben estar a la misma altura. Primero hace falta nutrirse de la Palabra, que después se hace carne para que todos formemos parte del Cuerpo de Cristo. Otro cambio esencial que se ha dado es, por ejemplo, volver a poner de relieve la centralidad del sacerdocio bautismal. Esto se nota sobre todo en la arquitectura en las iglesias que sitúan el baptisterio cerca de la entrada, porque es por el bautismo que entramos a formar parte del Cuerpo de Cristo. En muchas iglesias hay un claro camino que lleva del baptisterio al altar, uniendo así los dos sacramentos mayores que todos los cristianos tenemos en común. Quizás más visibles, todavía, han sido las configuraciones espaciales alrededor del altar, más centrado. Quiero decir, la forma en que los bancos o las sillas han estado orientados hacia el altar, ya no de forma basilical, sino más bien en medio círculo alrededor del santuario.

Después de la SC se procedió a la comunión procesional, haciendo superflua y provocando la eliminación de la barandilla con reclinatorio corrido que separaba el presbiterio de la nave. Esto permitía otra forma de relacionar el presbiterio con la comunidad de fieles. ¿Qué nuevas formas de presbiterio se han desarrollado después de la SC y qué lecturas aportan?

El presbiterio se ha centrado en dos focos centrales, el ambón y el altar, el primero llevando el segundo. No se ha sabido muy bien qué hacer con la sede presidencial, colocándola delante de la asamblea y así "cerrando" la orientación escatológica, estabilizando la oposición frontal clérigos-laicos, focalizando la atención al altar, sin posibilidad de abrir la visión hacia el más allá. Louis Bouyer, el oratoriano francés, siempre estaba en contra de añadir su sede a los focos centrales de la liturgia, que son, según él, el ambón, el altar y la parusía (la orientación escatológica).

Sede, altar y ambón, más que "mobiliario de apoyo", parece que en la SC y las posteriores instrucciones toman categorías espaciales -como "lugares litúrgicos"- y comporta, por ejemplo, la obsolescencia del púlpito en medio de la nave. ¿Cómo se ha dispuesto la relación de estos tres elementos a posteriori y qué ejemplos considera interesantes?

Una propuesta nueva e interesante ha sido la Communio-Raum, una configuración en elipse, en los años 1990 en Alemania, sobre todo. Colocando el altar y el ambón en los dos focos de la elipse. Ahora ya me parece obsoleta esta configuración, que enfrenta demasiado a los miembros de la asamblea. Me parece más actual la disposición dinámica de un lugar para la liturgia de la Palabra, centrada en el ambón, y otro lugar para la liturgia eucarística del Banquete Escatológico, en torno al altar. En bastantes lugares se celebra así ahora. Sobre todo, en grandes templos donde la asamblea litúrgica ha disminuido mucho en número. Esto da la ventaja de que una comunidad más pequeña puede estar sentada en el espacio reservado para la liturgia de la Palabra (organizado de forma antifonal o no) y desplazarse para colocarse como circunstanciales alrededor de altar en un espacio liberado de cualquier mobiliario a tal efecto.

Uno de los temas tratados en la SC es el del arte y los objetos sagrados y, entre otras cosas, apuntaba “También el arte de nuestro tiempo, y el de todos los pueblos y regiones, debe ejercerse libremente en la Iglesia” (SC 123). Sabemos de tus publicaciones sobre la recepción espiritual del arte (Por ejemplo, El abrazo en el arte. Un recorrido espiritual ). ¿Qué experiencias artísticas contemporáneas destacarías que hayan ido de acuerdo a la SC?

Entre los artistas contemporáneos existen los profetas, los auténticos, los que luchan con honestidad y buscan con sinceridad y logran transformar de manera creativa lo que les toca, lo que nos toca a todos, que lo sepamos o no, en nuestra existencia humana. A nosotros, los miembros de la Iglesia, nos toca desarrollar la sensibilidad capaz de discernir lo auténtico y profético entre ellos. La Iglesia siempre ha sido promovedora de las artes. Esto ya no es así. A nosotros nos toca ser pontífices, constructores de puentes, entre el arte y la religión. Estos puentes ya existen, basta con descubrirlos, desenterrarlos, porque tanto el arte auténtico como la religión tienen que ver con la existencia humana en todas sus facetas y dimensiones. Si no, no es arte; no es religión.

Por último, no queremos acabar sin destacar un lazo de unión con Barcelona, ​​ya que publicaste en una editorial barcelonesa el libro “A orillas del Yukón. Encuentros en Alaska”, que, de entrada, nada tiene que ver con la arquitectura religiosa contemporánea, aunque en el prólogo, de tu compañero de congregación, Xavier Melloni sj, se apunta una dimensión espacio-espiritual afirmando que “Estas páginas enseñan a mirar y caminar por el mundo de forma sagrada”. ¿La vivencia del espacio, pues, tiene una dimensión espiritual más allá de la arquitectura explícitamente religiosa?

Agradezco su pregunta. Sorprendentemente, mi experiencia en Alaska supo unir distintas dimensiones sueltas en mí. Lo primero que he aprendido de los esquimales Yu'pik era la gran connivencia con la naturaleza, el gran respeto que tienen por ella. Nosotros, acostumbrados a protegernos (con mascarillas y capas de todo tipo) contra nuestro entorno supuestamente hostil, hemos perdido esta dimensión de unión con el espacio natural que nos rodea. Vivir así en unión con la creación es espiritual. Y yo diría incluso sacramental. Algo de esto dice el Papa Francisco en Laudato sí. Esto tiene que ver con el verbo "mirar" en la cita de Xavier Melloni. Es una experiencia sinestésica o multisensorial que existe (o debería existir) en cualquier experiencia arquitectónica. Además, mi experiencia en Alaska ha sido una experiencia de umbrales. El umbral es la frontera que se atraviesa. A menudo olvidamos que la arquitectura es un arte dinámico que se desarrolla en el tiempo, paso por paso, pisando y pasando por umbrales. Éste pasar es una experiencia espiritual. Así uno se va transformando, poco a poco, paso a paso. Esto tiene que ver con el verbo "caminar" en la cita de Melloni.

Us ha agradat poder llegir aquest article? Si voleu que en fem més, podeu fer una petita aportació a través de Bizum al número

Donatiu Bizum

o veure altres maneres d'ajudar Catalunya Religió i poder desgravar el donatiu.